martes, abril 28

 

Sistema Educativo Venezolano

La Ley Orgánica de Educación en su artículo 14 define el sistema educativo cono: “Un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente”.

El sistema educativo comprende a parte de la estructura organizativa que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, una serie de instituciones que también tienen incidencia en las decisiones y resultados del proceso educativo. Tendríamos que el proceso educativo se realiza en la familia socializando al individuo en los valores y actitudes del grupo social al cual pertenece mediante un proceso educativo informal.

El sistema educativo formal en Venezuela involucra la división del mismo en subsistema definidos como: la educación nacional, la estadal, la municipal y la privada. Sin embargo, la poca autonomía de cada uno de estos subsistemas de la organización educativa nacional ha tenido tres grandes consecuencias para su funcionamiento: (a) El sistema ha carecido de una capacidad de afrontar situaciones no previstas, debido a que los supervisores locales no tenían la autoridad para intervenir aun en situaciones de rutina; (b) se ha caracterizado por una rigidez que es consecuencia de una forma estandarizada de afrontar situaciones que simplifican la toma de decisiones para unas pocas personas en el tope de la jerarquía , pero que no se ajusta a las diferencias socioeconómicas entre regiones o a las diferencias individuales de los estudiantes, y (c) existe un distanciamiento psicológico entre las personas que están en el tope de la organización y los directores de escuela y los maestros.

Niveles y Modalidades La Ley Orgánica de Educación en su artículo 16 establece que “el sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Sus niveles: la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar.

El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características del desarrollo nacional y regional.

La Familia, la Comunidad y su Participación en el Sistema Educativo
En el proceso de institucionalización de la educación, la sociedad intenta moldear las nuevas generaciones como ideales; en un sentido amplio es lo que quiere lograr a través de la educación, lo que la sociedad desea ser en un futuro.
Por este motivo, el sistema educativo podría considerarse como una de las instituciones más íntimamente ligada a la estructura y valores de una comunidad. Sin embargo, la sociedad no es un ente monolítico sino heterogéneo, compuesta por diversos grupos sociales de carácter secundario caracterizado por ser organizaciones formales que se agrupan en torno a intereses comunes.

Los procesos educativos se encuentran dispersos a través de los distintos ámbitos de la sociedad y afectan y motivan estas fuerzas sociales que, de una manera u otra forma tienen relación directa o indirecta con el control del sistema educativo; por ello es que la educación se ha convertido en un asunto tan importante para la vida de una nación, por lo que es indispensable ejercer control y administrar su funcionamiento mediante un organismo, como lo es el Estado, con suficiente autoridad para velar por el bien común de la sociedad.

Un sistema educativo transmite no sólo habilidades y destrezas intelectuales sino que también trata de modelar a sus alumnos según algún sistema de valores. En la medida en que en un sistema social existan nuevos grupos con valores distintos, se hará más difícil la continuidad que debería existir entre la escuela, la familia y la comunidad del individuo.

La Democracia y la Educación
La finalidad del Proyecto Educativo (P.E.N.), es la búsqueda de su legitimidad socio-cultural mediante la aplicación de una metodología participativa que reivindicó al constituyente primario en la escuela. Según este proyecto se espera que la educación y la escuela que queremos se inscriban en la perspectiva de la formación integral del ciudadano que demanda la nueva sociedad y el país en construcción, que como una nueva república es prefigurada en la Constitución Bolivariana de Venezuela como irrevocablemente libre e independiente constituida por un estado democrático y social de derecho y justicia.

Los postulados de la Constitución Bolivariana de Venezuela, la cual es un tópico nuevo en el P.E.N. y aparece como uno de los ejes de fundamentación del mismo. Cuando en su preámbulo y otros artículos, plantea refundar la República.
...para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado...se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

En el aspecto político, el artículo 62 define el ámbito de los derechos políticos:
...Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo...

La democracia protagónica se concreta en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas, este protagonismo persigue el desarrollo integral tanto del individuo como de la sociedad.

En el caso del P.E.N., al ser producto del protagonismo del constituyente primario en la escuela (docente, alumnos, representas y demás sectores comunitarios) viabiliza en la práctica el anterior principio constitucional.

En tal sentido, es obligante abrir la escuela a la participación integral de la comunidad en los aspectos pedagógicos gerenciales y administrativos. Se trata de transformar el espacio escolar en un centro del quehacer de los ciudadanos, sin abandonar su misión pedagógica.

Tomando en cuenta las exigencias que se derivan de la sociedad y del país que queremos, se requiere flexibilizar el circulo, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los educandos, al mismo tiempo valorando las realidades de cada localidad, municipio y región, sin olvidar el contexto nacional. De allí que este currículo debe tener las siguientes características: global, flexible, continuo, integral, democrático, participativo, transdisciplinario y en permanente revisión. La concepción curricular según el P.E.N. requiere de la formación de un nuevo docente, para lo cual se hace indispensable promover la transformación de los centros que forman docentes e impulsar nuevas estrategias formativas para el docente en ejercicio,. Al mismo tiempo que se le garantiza una remuneración y seguridad social adecuada.

Resulta imprescindible para el Proyecto Educativo Nacional un nuevo enfoque gerencial con cambios profundos en la estructura y procedimientos administrativos del M.E.C.D. En tal sentido, el control de gestión y seguimiento de planes y proyectos se inscriben en un nuevo modelo de gestión que cualifica la dirección y la supervisión educativa, dándole su carácter eminentemente pedagógico, centrada en la animación cultural.

REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Extraordinario.
Ley Orgánica de Educación. (1980).
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2001). Proyecto Educativo Nacional.
Universidad Nacional Abierta. Educación y sociedad (1987).

Etiquetas: , ,


jueves, abril 23

 

Teoria de la Produccion.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo desarrollaremos todo lo concerniente a la actividad de producción, pero para ello es necesario definir qué es una empresa, en qué consiste, en qué se basa.

La producción no es más que la obtención de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, esto se obtiene a través de la actividad productiva productiva que es la transformación de bienes intermedios (materia primar y productos semielaborados), para poder desarrollar esta actividad tiene que existir la empresa como tal, y ésta no es más que la institución que toma las decisiones sobre los factores de producción para obtener los bienes o servicios.

La empresa para poder desarrollar su actividad necesita colocar en cierto orden los factores productivos y contar con una tecnología apropiada con una organización constituida en forma jurídica, para aprovechar la mayor producción con efectividad.

Empresa

Es la unidad económica de producción, o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

Producción

Sistema de economía de mercado.

Empresario

Es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos que dependen de los grupos de interés presentes en las empresas y las circunstancias del entorno. Es el responsable de la toma de decisiones y asume los riesgos.

Tipo de Organización Empresarial

1. Propiedad Individual
2. Sociedad Colectiva,
3. Sociedad Anónima

Propiedad Individual

Es aquella empresa propiedad de un individuo que lógicamente tiene pleno derecho a recibir todos los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las pérdidas en que se incurra.

Esta es la forma más simple de constituir un negocio, esta es flexible y tiene serios inconvenientes ya que la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limita. Es por esto que cuando la actividad se vuelve compleja es recomendable buscar otro socio con quien compartir gastos y responsabilidades, al suceder esto se produce la llamada “sociedad colectiva”.
Sociedad Colectiva

Es aquella empresa cuyos propietarios son un número reducidos de personas que participan conjuntamente en los beneficios. Cada uno de los propietarios o socios es responsable conjuntamente de las pérdidas en que incurra la empresa. Sus socios tienen responsabilidades ilimitadas y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas personales o familiares, y por lo general pequeñas. Además de que los socios pueden llegar a perder todos sus activos personales, pues cada socio es responsable de las obligaciones asumidas por los otros socios, en estas sociedades al igual que en las individuales, existe un problema de continuidad.

Cada vez que muere un socio, o renuncia debe formarse una nueva sociedad. Así mismo, la administración de un nuevo socio debe ser aprobada por todos los socios.

La Sociedad Anónima

Es una empresa donde el capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto solo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa.

Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero. En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad de los accionistas y la dirección que tiene el Consejo Administrativo de la empresa.

Además de tener una responsabilidad limitada, al morir uno de sus accionistas, la sociedad sobrevive, pues se trasladan las acciones a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación, igualmente sucede si alguno de los socios desea abandonar o vender sus acciones.

La Empresa y sus Beneficios

Los beneficios son la diferencia entre los ingresos y los costes. Es decir maximizar los beneficios.

Ingresos: Son cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un período determinado.

Costos: Son gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el período considerado.

Función de Producción

Es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (L), capital (k), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse.

Q = f (L, K, T, H)

La utilización de todos estos factores, es para tratar de alcanzar la cantidad máxima posible con la utilización de la tecnología.

Función de Producción y el Corto Plazo

Es cuando la empresa quiere aumentar la producción rápidamente y si esto es así tendríamos que aumentar el factor trabajo en un tiempo breve para obtener resultados.

Corto plazo: Período de tiempo en el cual varían algunos factores fijos.

Ejemplo: En una empresa de producción de arroz, donde sólo hay variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo permaneciendo constantes los demás factores productivos.

Etiquetas: , ,


 

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA. ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS LEGALES QUE REGULAN LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS O MINORÍAS

Las normativas legales que regulan los Derechos de los Grupos Étnicos Minorías en Venezuela están descritos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas de nuestro país. Según nuestra Carta Magna, estas normativas se encuentran en el Capítulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indígenas, y se refiere al:
- Reconocimiento de las comunidades indígenas.
- Sus derechos y propiedades.
- Idioma.
- Recursos naturales.
- Valores indígenas.
- Su cultura.
- Su derecho a la salud.
- Economía indígena.
- Su capacidad productiva.
- Derechos laborales.
- Propiedad intelectual colectiva.
- Participación política.

Todo ello en los artículos 119 al 126 la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

El Objeto de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas son:
- Promover los principios de una sociedad democrática, participativa protagónica multiétnica, pluricultural y multilingüe, en un Estado de justicia, federal y descentralizada.
- Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados válidamente sucritos y ratificados por la República.
- Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas.
- Establecer los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades indígenas con los organismos del Poder Público y con otros sectores de la colectividad nacional.
- Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indígenas y de sus miembros.

A los efectos legales se entiende por:
- Pueblos Indígenas: son grupos humanos descendientes de los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de conformidad con la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y las leyes que se reconocen por tener los siguientes elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales, económicas, políticas, culturales y sistemas de justicia propios, que los distinguen de los otros sectores de la sociedad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras.

- Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio geográfico, y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo.

- Indígena: es una persona descendiente de un pueblo indígena que habita en el espacio geográfico y que mantiene la identidad cultural, social y económica de su pueblo o comunidad, aunque adopte elementos de otra cultura.

- Tierras Indígenas: son aquellas en las cuales los pueblos y comunidades indígenas de manera individual y colectiva ejercen sus derechos originarios y han desarrollado tradicional y ancestralmente su vida física, cultural, espiritual, social, económica y política.

- Hábitat Indígena: es el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y socio-culturales que constituyen el entorno en el cual los pueblos y comunidades indígenas se desenvuelven y permiten el desarrollo de sus formas tradicionales de vida.

- Organización Propia: consiste en la forma de organización y la estructura política social que cada pueblo y comunidad indígena se da sí misma, de acuerdo con sus necesidades y expectativas y según sus tradiciones y costumbres.

- Instituciones Propias: son aquellas instancias que forman parte de la organización propia de los pueblos y comunidades indígenas, las cuales por su carácter tradicional dentro de estos pueblos y comunidades, so representativos del colectivo, como ejemplo la familia, la forma tradicional de gobierno y el consejo de ancianos.

- Autoridades Legítimas: se consideran autoridades legítimas a las personas e instancias colectivas que uno o varios pueblos o comunidades indígenas designen o establezcan de acuerdo con su organización social y política, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

- Ancestralidad: es el vínculo cultural que por derecho de los antepasados equivale a la herencia histórica que se transfiere de generación en generación en los pueblos y comunidades indigieras.

- Tradicionalidad: consiste en las formas o prácticas de sus usos y ocupaciones de tierras, que corresponde a los patrones culturales propios de cada pueblo y comunidad indígena, sin que se requiera una continuidad en el tiempo o en el espacio y respecto a sus posibilidades innovadoras.

- Integridad Cultural: es el conjunto armónico de todas las creencias, costumbres, modos de conducta, valores y toda manifestación social, familiar, espiritual, económica y política de los pueblos y comunidades indígenas que les permiten identificarse a sí mismos y diferenciarse entre sí y de los demás.

- Propiedad Colectiva Indígena: es el desarrollo de cada pueblo y comunidad indígena de usar, gozar, disfrutar y administrar un bien material, cuya titularidad pertenece de forma absoluta e indivisible a todos y cada una de sus miembros.

- Medicina Tradicional Indígena: comprende el conjunto de conocimientos de biodiversidad, así como las prácticas, ideas, creencias y procedimientos relativos a las enfermedades físicas, mentales, o desequilibrios sociales de un pueblo o comunidad indígena determinado.

- Prácticas Económicas Tradicionales: se consideran prácticas económicas tradicionales aquellas realizadas por los pueblos y comunidades indígenas dentro de su hábitat y tierras de acuerdo con sus necesidades y patrones culturales propios, que comprenden sus técnicas y procedimientos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, sus formas de cultivo, cría, caza, pesca y elaboración de productos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garay, J. y Garay, M. La Constitución Bolivariana. Comentada. Ediciones Juan Garay. Enero de 2.001

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Diciembre de 2.005.

Etiquetas: , , ,


martes, abril 21

 

Componentes de la Computadora. Generaciones de Computadoras.

COMPONENTES DE LA COMPUTADORA

Los componentes de la computadora se dividen en hardware y software.

El hardware, tiene que ver con la parte dura o tangible de la computación, es decir, todo lo que podemos tocar como por ejemplo el ratón o mouse, el monitor, el teclado, el cpu, etc., y también hasta las partes internas como el disco duro, la tarjeta madre, las unidades de disco, etc.

El software: De acuerdo a su traducción al español “soft” significa “suave” y “ware” quiere decir “parte”; entonces se tiene que el software tiene que ver con la parte intangible del computador, aquello que no podemos tocar, es decir, los programas y aplicaciones que están guardadas en nuestra computadora.


MEMORIA RAM Y ROM

La memoria RAM por sus siglas en ingles RANDOM ACCESS MEMORY, memoria de Acceso Aleatorio, es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. Es una memoria volátil, es decir, pierde su contenido al desconectar la energía eléctrica.

La memoria ROM por sus siglas READ ONLY MEMORY o Memoria De Solo Lectura, no se puede escribir sobre ella, y que conserva intacta la información almacenada, incluso en el caso de interrupción de corriente (memoria no volátil). La ROM suele almacenar la configuración del sistema o el programa de arranque del ordenador.

LAS PRIMERAS COMPUTADORAS

Primera generación:
• De grandes dimensiones (30 toneladas.)
• Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande.
• Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban mediante tarjetas.

Segunda Generación
Abarcó la década de los 60.
Se fue reduciendo el tamaño de las computadoras en esta generación.
Los computadores de ésta generación tenían las siguientes características:
• Estaban construidas con circuitos transitores
• Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315.

Tercera Generación
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3
Las características de esta generación fueron las siguientes:
• Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
• Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos

Cuarta Generación
Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

 

La Patria Potestad en Venezuela


Es el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no hallan alcanzado la mayoría de edad. Tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos según artículo 347 de la LOPNA. 

Principios que Regulan la Patria Potestad 
Tiene como principios la guarda, la representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella. Artículo 348 de la LOPNA. 

Sobre Quién se ejerce la Patria Potestad.
La patria potestad sobre los hijos comunes corresponde al padre o la madre durante el matrimonio y la misma se ejerce de manera conjunta fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos. Art. 349 LOPNA. 

Emancipación.
La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad. Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de edad, no podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales ni bienes de extraordinario valor (como joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido nombrado. La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer matrimonio antes de los 18 años. En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las actuaciones enunciadas, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los padres o tutores de ambos. 

Atribuciones de la patria Potestad. o La patria potestad se aplica exclusivamente como un régimen de protección a menores no emancipados. o Es obligatoria, pues los padres tienen la patria potestad a no ser que la misma ley los prive de la patria potestad o los excluya de su ejercicio. o Es personal e intransmisible porque son los padres quienes deberán ejercerla a no ser que la misma ley los excluya de su ejercicio. o La patria potestad es un régimen de protección que ofrece las mayores garantías de protección de los menores no emancipados porque cuenta con el concurso de los protectores naturales de éstos. o Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no puede ser atribuido, modificado, regulado ni extinguido por la propia voluntad privada sino en los casos en que la misma ley lo permita. Es importante señalar que los cónyuges pueden disponer sobre la guarda del hijo en el escrito de separación de cuerpos por mutuo consentimiento, pero este es un caso en que la ley lo permite (Art. 560 LOPNA). o La patria potestad es irrenunciable y en todas las cuestiones relacionadas con el estado civil y el derecho de familia, sólo son válidas las convenciones expresamente autorizadas por la ley, de manera que las que no se amparan en las normas jurídicas conducentes, adolecen de nulidad. Esto significa que en tales casos, no existe ni funciona el principio de la autonomía de la voluntad, que opera en el derecho patrimonial. o Constituye una labor gratuita, porque es un deber natural de los padres. o La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por la madre. 


Extinción y Privación de la Patria Potestad
El padre y la madre serán privados de la patria potestad cuando: 1. Maltraten habitualmente a sus hijos 2. Los hayan abandonado o los expongan a situaciones de peligro. 3. Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren convivientes en su corrupción o prostitución. 

Causa de Extinción Absoluta de la Patria Potestad.
 o La ausencia (Art. 420 C.C.). 
 o La no presencia (Art. 262 C.C.).
 o La sujeción del padre o madre a tutela de entredichos (Art. 262 C.C.). 
 o Imposibilidad de ejercer las funciones inherentes a la patria potestad (Art. 262 C.C.), declarada por el juez competente. 
 o La falta de reconocimiento voluntario del hijo natural.

Extensión de Poder de Administración de la Patria Potestad.
La administración consiste en la facultad de dirigir, conducir o gestionar los negocios o asuntos económicos de otra persona. Quienes ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar los bienes que correspondan al hijo, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio y previa la autorización de juez competente. Porque lo que se propone es proteger a los menores de edad en cuanto a los bienes que tengan en propiedad, para que quienes ejercen la patria potestad no dispongan a su antojo de tales bienes. 

Extensión de las facultades paternas de administración. Artículo 267 C.C. El padre y la madre que ejerzan la patria potestad representan en los actos civiles a sus hijos menores y aun simplemente concebidos, y administran sus bienes. Para realizar actos que exceden de la simple administración, tales como hipotecar, gravar, enajenar muebles o inmuebles, renunciar a herencias, aceptar donaciones o legados sujetos a cargas o condiciones, concertar divisiones, particiones, contratar préstamos, celebrar arrendamientos o contratos de anticresis por más de tres (3) años, recibir la renta anticipada por más de un (1) año, deberán obtener la autorización judicial del Juez de Menores. (hoy Juez para la protección del niño y del adolescente). Igualmente se requerirá tal autorización para transigir, someter los asuntos en que tengan interés los menores a compromisos arbitrales, desistir del procedimiento, de la acción o de los recursos en la representación judicial de los menores. Tampoco podrán reconocer obligaciones ni celebrar transacciones, convenimientos o desistimientos en Juicio en que aquellas se cobren, cuando resulten afectados Intereses de menores, sin la autorización Judicial. La autorización judicial sólo será concedida en caso de evidente necesidad o utilidad para el menor, oída la opinión del Ministerio Público, y será especial para cada caso. El Juez podrá, asimismo, acordar la administración de todos o parte de los bienes y la representación de todos o parte de los intereses de los hijos a uno solo de los padres, a solicitud de este, oída la opinión del otro progenitor y siempre que así convenga a los intereses del menor. 

Referencias * Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad * Monografías.com www.monografias.com/​trabajos17/​patria-potestad/​patria-potestad.shtml Autor: Profesor: Dr. Héctor Ramón Peñaranda Quintero * http://www.juntadeandalucia.es/iam/Que-es-la-patria-potestad-y-quien.html. Instituto Andaluz de la Mujer. ¿Qué es la patria potestad y quién la ejerce?

Etiquetas: , , , ,


 

La Planificacion Educativa y sus Etapas


-->
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y SUS ETAPAS
La Planificación Educativa y su Evolución Histórica.
La planificación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de como llegar o lograr los objetivos propuestos.

El autor Ander Egg hace una revisión de cómo ha sido la planificación en los últimos cuarenta años a nivel latinoamericano y establece como fecha de inicio el año 1.958. En estos años se tiene en cuenta el “Planeamiento Integral de la Educación (UNESCO- OEA) análisis de las relaciones entre la educación y el desarrollo social y económico”, concibiéndose la planificación educativa para esta época como “un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, principios y técnicas de la educación, de la economía a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas. Definición que se tomó como base de las políticas públicas para racionalizar la acción educativa”
Para la década de los setenta se estableció en América Latina entre los países Venezuela un servicio de planeamiento educativo, dicho organismos se preocupaban más en las intenciones y en la retórica de las reuniones internacionales, pero tremendamente pobre en las realizaciones concretas, teniendo considerando el planeamiento educativo como uno de los medios más eficaces para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural, estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los propósitos del desarrollo nacional.
Durante esta década del 70 el planeamiento educativo entra en una situación en la que los economistas dan la teoría y la práctica de la planificación, se le da un enfoque economicista, lo que trae como consecuencia que se necesite capacitar a las personas adecuadas en su formación de manera de prepararlos en el gran instrumento diseñado por los especialistas para el desarrollo del país.
En la actualidad no se plantea la necesidad de elaborar planes generales de educación, sino de aplicar los criterios de la planificación al proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan los mismos docentes o institución educativa. Estas actividades de programación se centran en la labor de elaborar el proyecto curricular y la programación de aula. También existen tareas de programación a nivel de estado, necesarias para articular el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.
Entre las funciones actuales mas relevantes de la planificación educativa se tienen:
Programar las actividades del establecimiento o institución educativa
Elaborar el proyecto educativo del centro
Elaborar el proyecto curricular al nivel de la institución educativa
Diseñar las programaciones de aula y participar en el proyecto curricular de la institución educativa.
La Planificación
La necesidad de la planificación radica en que esta es la fundamental herramienta con la que los docentes organizan su práctica educativa. En la planificación el docente escoge /establece los propósitos, pauta los contenidos, dicta las estrategias de enseñanza-aprendizaje, escoge los medios y la maneras de evaluación.
Dado que en el proceso de enseñanza aprendizaje lleva inmersa una carga de inmediatez y de lo imprevisto, la planificación permite por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
Por medio de la Planificación Educativa se analiza racional y sistemáticamente el desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan más eficiente y responda mejor a las necesidades sociales. La planeación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de como llegar o lograr los objetivos propuestos. En definitiva la planificación educativa es un análisis que contempla las intensiones, las previsiones y las expectativas de la acción pedagógica.
Etapas de Planificación Educativa.
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.
La planificación, técnicamente conceptualizada, y en líneas generales, debe cumplir con las siguientes acciones básicas, en función del desarrollo del hombre y de la comunidad.
- Conocimiento sistemático de la realidad;
- Planteamiento de problemas de elección y toma de decisiones;
- Determinación de objetivos y de las restricciones que ellos presentan;
- Cuantificación de las metas de desarrollo;
- Concurrencia entre las políticas, los objetivos, las metas, los recursos, los instrumentos, apuntándolos en el tiempo;
- Coordinación institucional;
- Señalamiento de plazos, diagnóstico, pronóstico, previsión, proyección, optimización del empleo de los recursos;
- Aplicación de métodos;
- Evaluación;
- Rediseño.
Sin embargo, de manera específica el autor Ander Egg, en su publicación “La Planificación Educativa”, establece de forma puntual las etapas que los docentes han de tener en cuenta para lograr los objetivos planteados.
a) La Fundamentación:
Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.
b) Los Objetivos:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear al alumno.
Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los mismos. Para ello es conveniente expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar, dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe desarrollar el alumno, utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas, diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente platea para su clase.
Por ejemplo, se pueden formular objetivos de dos maneras:
1) Que el alumno sea capaz de:
-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas planteados
-Reconocer las características de un preparado
-Describir la morfología de un hueso
-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
2) Objetivos de clase:
-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
-Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal
-Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes de información.
Durante una clase, siempre se persiguen y logran objetivos, aunque no se los haya formulado. Lo importante de su explicitación es dar coherencia y seriedad a la propuesta y su puesta en práctica.
Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será posible de resolver con el desarrollo de la práctica.
c) Los Contenidos:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos (de cursos correlativos y posteriores, por ejemplo).
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuenta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por disciplinas, y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los conocimientos de un campo específico.
Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el marco de un programa: en unidades didácticas, por temas, en ejes temáticos más generales o alrededor de problemas, entre otros.
Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y del tiempo disponible.
d) Los materiales:
Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc.
Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.
d) La Metodología:
Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
En una clase se tienen en cuenta diferentes etapas:
1.- Presentación del tema y de la forma de trabajo,
2.- Desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente,
3.- Sistematización de información y elaboración de conclusiones
4.- Resumen de información que permita analizar el desarrollo de la clase y, con posterioridad, introducir ajustes si fuese necesario.
En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el uso de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, entre otros.
e) La Evaluación:
Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay que tener en cuenta?, ¿qué tipos de evaluación podemos proponer? Estas, entre otras, son algunas cuestiones sobre las deberían reflexionar los docentes.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
La evaluación implica, en un primer término, el describir y recoger datos a través de diversos procedimientos; segundo, comprender y explicar su objeto; tercero, valorar y emitir un juicio de valor, y por último ayudar a la toma de decisiones.
La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo.
Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser entendida como un proceso paralelo y estrechamente unido a la evaluación, que procura dar fe, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes.
Es común que la etapa de evaluación sea identificada con la medición o cuantificación de los aprendizajes. Esto resulta problemático porque el comportamiento humano es difícil de cuantificar; por ello se hace necesario definir criterios de estandarización. Ejemplo de esto es la utilización de calificaciones numéricas, lo que significa poner en un código arbitrario y establecido las evaluaciones realizadas.
La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la emisión de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos. No es neutral, sino que supone una lectura orientada. Es decir que el docente evalúa desde un marco conceptual propio, que sustenta una concepción de evaluación determinada.
En la evaluación se tiene en cuenta lo siguiente:
Qué queremos evaluar y para qué. En este punto se guarda estrecha relación con los objetivos propuestos, como también la dimensión axiológica.
Cómo vamos a evaluar. Alude a los instrumentos más adecuados para obtener la información que se está buscando.
En qué momento evaluar. Aquí es importante articular con los contenidos planteados y la metodología propuesta.
A quién se evalúa. Ser conciente del aspecto que se quiere evaluar (propuesta, aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)
Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la coherencia interna de la propuesta pedagógica, ya que la información proporcionada permite tomar decisiones encaminadas a la mejora de la misma. Los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación constituyen una totalidad con sentido, orientada hacia la formación de los estudiantes.
Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos: observaciones, registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son apropiados para evaluar las propuestas pedagógicas; mientras que, pruebas escritas, trabajos, preguntas orales, resolución de problemas, son frecuentes para evaluar a los estudiantes.
e) La bibliografía:
Son los textos, libros, guías, informes, monografías, etcétera, que dan apoyo teórico tanto a la planificación, como al desarrollo de la propuesta.
Es importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuáles son considerados complementarios. Esta información debe estar al alcance de los estudiantes.
Los planificadores deben ser visionarios y estrategas, con agudeza social y política, capaces de prever lo que esta por venir y puedan definir las mejores estrategias a seguir.
La planificación educativa es un análisis que contempla las intensiones, las previsiones y las expectativas de la acción pedagógica. Se lleva a cabo en la fase preactiva de la enseñanza.
Durante la fase preactiva, los que enseñan deben planificar su actividad y preparar los instrumentos que van a necesitar para llevarla a cabo. Lógicamente, esta fase es previa a otras y la calidad de éstas va a depender de aquella. Aunque esta fase siempre está presente en la enseñanza, en realidad, ella está más o menos elaborada con relación a las directrices de enseñanza y a la participación en la responsabilidad de preparar los cursos.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ander Egg, E. (s/f): LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Editorial Magisterio del Río de La Plata.
Pagina Web de la Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área Pedagógica. FICHA DE CIRCULACIÓN INTERNA PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD. http://www.fcv.unlp.edu.ar/. Fecha de revisión: 02 de mayo de 2.008
Pagina Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. INFORME OEI-MINISTERIO 1994 http://www.oei.es/quipu/ecuador/. Fecha de revisión: 02 de mayo de 2.008.

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]